27/9/25

Guía técnica para KDP Tapa Blanda

 
Guía técnica para KDP Tapa Blanda

1. Tamaños de libro
Los más usados en KDP (en pulgadas):
  • 6” x 9” (15,24 x 22,86 cm) → estándar, muy aceptado en no-ficción y novelas.
  • 5.5” x 8.5” (13,97 x 21,59 cm) → más compacto.
  • A5 (5.83” x 8.27”) → muy popular en ensayos y académicos.
Se elige el tamaño al configurar el proyecto en KDP, y se mantiene esa medida en el archivo de Word/LibreOffice o PDF.

2. Márgenes
Dependen del número de páginas (para dejar espacio en el lomo):
Número de páginas     Margen interno (lomo)  Márgenes externos (superior, inferior, externo)
24 – 150                          0.375” (9,6 mm)                                                   0.25” (6,4 mm)
151 – 300                     0.5” (12,7 mm)                                                   0.25” (6,4 mm)
301 – 500                 0.625” (15,9 mm)                                                   0.25” (6,4 mm)
501 – 700                      0.75” (19 mm)                                                   0.25” (6,4 mm)
Usar “páginas enfrentadas” en el procesador de texto para que se alternen márgenes internos y externos.

Márgenes para KDP en centímetros
Número de páginas        Margen interno (lomo)        Márgenes externos (superior, inferior, externo)
    24 – 150                0.95 cm                            0.64 cm
    151 – 300                1.27 cm                                0.64 cm
    301 – 500                1.59 cm                            0.64 cm
    501 – 700                    1.90 cm                            0.64 cm

 Notas:

  • Estos son los mínimos exigidos por KDP.

  • Si se quiere dar más aire al texto, se puede usar: 2.0 cm internos y 2.0 cm externos → presentación más cómoda para el lector.

  • Siempre se configura el documento con páginas enfrentadas (para que Writer/Word diferencie margen interno y externo).

3. Fuente (tipografía) y tamaño
Fuentes recomendadas (serif para legibilidad en papel):
  • Times New Roman
  • Garamond
  • Georgia
  • Palatino Linotype
Cuerpo de texto: 11 o 12 pt.

Títulos de capítulos: 14–16 pt, en negrita.

Evitar fuentes decorativas en el texto principal.

4. Espaciado e interlineado
  • Interlineado: 1.15 o 1.2 (para dar aire al texto).
  • Sangría de párrafo: 0.2”–0.3” (5–7 mm) en la primera línea.
  • Justificación: texto justificado completo (no alineado a la izquierda).
5. Cabeceras y pies de página
  • Numeración de páginas: comienza en el Prólogo o Introducción, no en la Portada.
  • Evitar números en páginas en blanco o iniciales (portada, dedicatoria).
  • Cabeceras con título del libro a la izquierda y nombre del autor a la derecha son opcionales, pero dan presentación profesional.

6. Imágenes, tablas y gráficos
  • Resolución mínima: 300 dpi.
  • Formato recomendado: JPG o TIFF en escala de grises (para B/N).
  • Márgenes: no pegar imágenes al borde; dejar al menos 0.25” de sangrado si llegan al borde.

7. Portada (cover)
KDP exige un archivo PDF con el tamaño total = portada + contraportada + lomo.
KDP da la plantilla de portada en su calculadora online, según:
Tamaño del libro.
Número de páginas.
Tipo de papel.

8. Archivos aceptados
Interior: PDF listo para impresión (lo más seguro), aunque también acepta DOCX.
Portada: PDF (obligatorio).

En resumen:
  • Tamaño estándar: 6”x9”.
  • Márgenes internos: desde 0.375” a 0.75” según nº de páginas.
  • Fuente: Garamond 12 pt, interlineado 1.15 → muy profesional.
  • Texto justificado con sangría de párrafo.
  • Exportar siempre a PDF de alta calidad antes de subir.
Consulta a ChatGPT. 09-27-2025. EH.

KDP: cálculo de precio de un libro en tapa blanda


KDP tapa blanda. Precio.

 Amazon calcula el precio de venta y la ganancia a partir de un margen de regalías fijo y el costo de impresión.

Márgenes en KDP para libro en tapa blanda

1. Regalía fija
Amazon paga al autor 60% del precio de venta al público (no importa el país).
Pero: de esa regalía se descuenta el costo de impresión de cada ejemplar.

Fórmula oficial de KDP:
Regalı(Precidlista×60%– Costdimpresion

2. Costo de impresión
Depende de:
Nº de páginas
Tipo de tinta: Blanco y negro o Color
Tamaño del libro (trim size)
Mercado (EE.UU., Europa, etc.)
Ejemplo general (EE.UU.)
Blanco y negro, 100 páginas, 6” x 9” → aprox. $2.15 por copia.
Color, 100 páginas, 6” x 9” → aprox. $3.65 por copia.

3. Ejemplo de cálculo (Blanco y negro, 100 págs.)
Precio de lista: $8.00
Regalía bruta (60%): $4.80
Menos impresión ($2.15): $2.65 ganancia por copia

4. Consideraciones
Si vendes en Expanded Distribution (librerías fuera de Amazon), la regalía baja a 40%.
No puedes fijar un precio tan bajo que no cubra el costo de impresión.
Amazon te avisa el mínimo de precio aceptado cuando configuras el libro.

En resumen:
En tapa blanda de KDP ganas 60% del precio de lista menos el costo de impresión.
El margen típico en un libro de $8 blanco y negro ronda los $2.50–$3.00 por ejemplar.

Consulta a ChatGPT. 09/27/2025. EH.


7/9/25

Una nota agradecida para un insigne profesor de literatura


Después de muchos años de estudio, desde primaria hasta estudios de Doctorado en Ciencias Económicas, no acreditados por restricciones legales, incompetencias administrativas y académicas, y de irrespeto al Convenio de la Universidad de El Salvador, con la Universidad del Zulia hacemos un recuento de los brillantes profesores que hemos tenido y destaca la figura de mi profesor de literatura de secundaria, Padre Benito Arturo Contreras. Su metodología de enseñanza dejaba imborrables huellas en la personalidad de nosotros los educandos, tanto informativas como formativas.

Requería que leyéramos a los autores, en sus fuentes, no lo que dicen que dijo, que también lo explorábamos, pero la exigencia era leer directamente al autor. En mi formación como economista, no recuerdo a ningún profesor que haya insistido o exigido, leer, por ejemplo, a Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, a David Ricardo en Principios de Economía Política y Tributación, aunque si recuerdo la exigencia de Reynaldo Carcanholo y Wim Dierksens, ya fallecidos, para leer e interpretar directamente la obra El Capital de Marx, en los estudios de Sociología en Costa Rica.

Pero el Padre Contreras, además de leer directamente en las fuentes, nos exigía, como parte de la nota para aprobar la materia de literatura, disertar sobre el texto leído. Todavía recuerdo mis disertaciones sobre La Divina Comedia de Dante Alligieri y Fuenteovejuna de Lope de Vega. No solamente nos informabamos sobre el contexto y el texto de los autores leídos, sino que teníamos que expresar con nuestras propias palabras y criterios lo que pensábamos sobre ellos. Desarrollábamos nuestra capacidad para razonar. 

Adicionalmente el Padre Contreras nos exigía, también como parte de la nota para aprobar la materia, una presentación formal ante la clase, con saco y corbata, con un pizarrón bien elaborado con tiza de diferentes colores, de acuerdo a la "tecnología" de la época, destacando aspectos principales y accesorios de la disertación. El Padre Contreras con toda la clase escuchaba la disertación y luego corregía a los expositores, que habíamos recibido instrucciones previas, en clase, sobre la importancia del manejo y desarrollo de técnicas oratorias, como el alcance y la modulación de la voz, el lenguaje corporal, el uso de las manos y sobre todo la claridad de la exposición, el cuidado en el uso del lenguaje preciso. Todo esto no podía lograrse sin disciplina y esfuerzo.

Conservo mi amistad cercana con un Compañero que recibió estas clases con el Padre Contreras. Y aunque su disciplina es la medicina, es un amante de la literatura y lector incansable y coincidimos en que la influencia que ejerció el Padre Contreras en nosotros y en nuestro desarrollo espiritual y académico ha sido determinante. Nuestro agradecimiento a más de medio siglo de distancia de haber tenido el privilegio de recibir sus enseñanzas Padre Benito Arturo Contreras.

Datos sobre la experiencia como profesor de literatura del Padre Benito Arturo Contreras

El Padre Benito Arturo Contreras Melara nació en Santa Ana, El Salvador, el 21 de marzo de 1909. Desde joven ingresó a la Congregación Salesiana en Ayagualo, donde emitió sus primeros votos el 25 de marzo de 1925. Tras completar su formación filosófica y pedagógica, desarrolló su tirocinio en comunidades de Cartago (Costa Rica), Santa Ana y Santa Tecla, antes de cursar la Teología que lo conduciría a la ordenación sacerdotal, recibida en su ciudad natal el 20 de octubre de 1935.

Como salesiano, se distinguió por ser un hombre de gran dinamismo, emprendedor y disciplinado, con facilidad de palabra y notable talento para la oratoria. Fue un predicador buscado para panegíricos y ceremonias, y cultivó una profunda devoción a San Juan Bosco y María Auxiliadora, rasgo que marcó toda su acción pastoral y docente.

Docencia en el Colegio Don Bosco (San Salvador)
A partir de la década de 1940, el P. Contreras se vinculó estrechamente al Colegio Salesiano Don Bosco de San Salvador, institución donde permaneció por más de tres décadas consecutivas. Allí encontró su misión central: la enseñanza de la Literatura, disciplina que impartió con pasión y rigor durante más de 40 años de vida salesiana.

Entre 1960 y 1965, período de profundos cambios sociales y políticos en El Salvador, el P. Contreras se consolidó como profesor de Literatura en secundaria. Sus clases combinaban la tradición clásica -lectura de autores de literatura universal, españoles y latinoamericanos- con un énfasis en la formación integral del joven, siguiendo el sistema preventivo de Don Bosco. Se recuerda que alentaba la lectura crítica, la expresión oral y escrita, y la capacidad de interpretar la realidad desde la cultura, cualidades poco comunes en la enseñanza de la época.

Más allá del aula, acompañaba a los estudiantes en actividades culturales: concursos de ortografía, recitales de poesía y veladas literarias. En ellas, buscaba que los jóvenes no solo memorizaran textos, sino que desarrollaran sensibilidad artística y capacidad para hablar en público. Muchos exalumnos lo recordaron como un profesor exigente pero formador, que lograba transmitir amor por la palabra y respeto por la disciplina académica.

Etapa final y legado
Al cumplir 70 años, en 1979, fue destinado a Santa Ana, donde asumió la dirección de la Escuela San Juan Bosco. Desde allí siguió promoviendo concursos de ortografía y oratoria, y aún en su edad avanzada mantenía el entusiasmo pedagógico de su juventud. Falleció el 31 de diciembre de 1980 en San Salvador. Sus exequias se celebraron en el templo de María Auxiliadora, y sus restos reposan en la cripta del Santuario.

El P. Contreras dejó una huella profunda en generaciones de estudiantes y educadores salesianos. Fue recordado como profesor, predicador y formador de conciencias, alguien que unió la exigencia académica con la cercanía pastoral, fiel al espíritu de Don Bosco.

Consulta y revisión de ChatGPT. EH. 09/07/2025.

Reseña biográfica breve del Padre Benito Arturo Contreras

Intentamos durante mucho tiempo y en varias oportunidades, encontrar una reseña biográfica del Padre Benito Arturo Contreras y no lo habíamos logrado pese a varios intentos. Al fin, este día se nos ocurrió preguntar a ChatGPT y a pesar del primer intento fallido, luego nos pidió información más específica y logró acceso, nada fácil para nosotros a pesar de la búsqueda, nos parece, al Archivo Salesiano Central (https://www.sdb.org/). Logró extraer estos datos, que consideramos correctos, de la biografía del Padre Benito Arturo Contreras.

Reseña biográfica verificada del P. Benito Arturo Contreras Melara, SDB (El Salvador):

Datos esenciales

  • Nacimiento: 21 de marzo de 1909, Santa Ana, El Salvador.

  • Profesión religiosa: primeros votos, 25 de marzo de 1925 (noviciado en Ayagualo).

  • Ordenación sacerdotal: 20 de octubre de 1935, Santa Ana.

  • Fallecimiento: 31 de diciembre de 1980, San Salvador (71 años). db.archiviosalesiano.net+1

Formación y ministerio

  • Estudió Filosofía y realizó el tirocinio en Cartago (Costa Rica), Santa Ana y Santa Tecla; cursó Teología mientras servía como consejero y asistente en casas de la Inspectoría. db.archiviosalesiano.net

  • Fue predicador y escritor de panegíricos, recordado por su facilidad de palabra y su devoción a San Juan Bosco y María Auxiliadora. db.archiviosalesiano.net

Docencia en el Colegio Don Bosco (San Salvador)

  • Profesor de Literatura: ejerció esa cátedra por más de 40 años, sobre todo en el Colegio Salesiano Don Bosco de San Salvador. Permaneció allí 31 años consecutivos, por lo que entre 1960 y 1965 efectivamente impartía Literatura en el colegio. db.archiviosalesiano.net

Etapa final

  • A los 70 años (1979), fue enviado a Santa Ana como encargado de la Escuela San Juan Bosco, donde impulsó concursos, veladas y obtuvo reconocimientos para la escuela (ortografía y oratoria). Falleció el 31 de diciembre de 1980; sus exequias se celebraron en el Templo de María Auxiliadora de San Salvador y sus restos reposan en la cripta del Santuario. db.archiviosalesiano.net+1

Rasgos personales

  • Descrito por sus hermanos salesianos como dinámico, emprendedor, exigente, deportista y talentoso; también realizó gestiones “delicadísimas” ante autoridades civiles en favor de las casas salesianas del país. db.archiviosalesiano.net

Fuentes principales

Plantilla de libreoffice writer a plantilla de kdp

Para crear plantilla en LibreOffice Writer compatible con KDP. Una guía.

1. Configurar el tamaño de página (trim size de KDP)
KDP ofrece varios tamaños estándar. Los más comunes son:
6 x 9 pulgadas (15,24 x 22,86 cm) → muy usado en libros académicos y de no ficción.
5,5 x 8,5 pulgadas (13,97 x 21,59 cm).
Para configurarlo en LibreOffice Writer: Ve a Formato > Página > Página. En Tamaño de papel,se selecciona Personalizado e introduce el tamaño en centímetros (ejemplo: 15,24 cm x 22,86 cm).
Orientación: Vertical.
2. Configurar márgenes
KDP recomienda:
Libros de menos de 150 páginas → márgenes de al menos 1,27 cm (0,5 pulgadas).
Más de 150 páginas → margen interno mayor (para el lomo).
Configuración recomendada:
Margen superior: 2,0 cm
Margen inferior: 2,0 cm
Margen externo: 2,0 cm
Margen interno: 2,5 cm – 3,0 cm (según grosor del libro).

Activa la opción márgenes simétricos si quieres que cambien automáticamente en páginas pares e impares.
3. Configurar fuentes
Usa fuentes legibles, compatibles con impresión:
Serif: Times New Roman, Garamond, Georgia.
Sans serif (para títulos): Arial, Helvetica, Liberation Sans.
Tamaño:
Texto: 11 o 12 pt.
Títulos de capítulos: 14–16 pt en negrita.

4. Encabezados, pies de página y numeración
Inserta números de página en el pie de página (Formato → Insertar → Número de página).
Normalmente:
Página de título y de derechos → sin numeración.
El conteo de páginas empieza desde la introducción o primer capítulo.
5. Estilos de párrafo
Activa y usa estilos en lugar de dar formato manual:
Encabezado 1: títulos de capítulo.
Encabezado 2: subtítulos.
Texto predeterminado: cuerpo del libro (justificado, sangría de primera línea de 0,5 cm).
Esto te permitirá generar automáticamente el índice interactivo (Insertar → Tabla de contenidos).

6. Portada
KDP no permite que la portada vaya en el archivo interior.
Solo incluye páginas de texto (título, derechos, dedicatoria, capítulos, bibliografía).
La portada completa (frontal + contraportada + lomo) se sube aparte en PDF o JPG desde la opción “Cover”.
7. Exportar a PDF
Una vez terminado: Archivo → Exportar como → Exportar como PDF.
En opciones:
Marca PDF/A-1a (para compatibilidad).
Marca incrustar fuentes.
Ese PDF es el que subirás a KDP.

Resumen de tu plantilla base en LibreOffice Writer
Tamaño de página: 6 x 9 pulgadas (15,24 x 22,86 cm).
Márgenes: superior/inferior/exterior 2 cm, interior 2,5–3 cm.
Fuente: Times New Roman 12 pt, justificado.
Sangría: 0,5 cm en primera línea.
Numeración de páginas desde la introducción.
Índice automático con estilos de encabezado.
Exportar en PDF/A con fuentes incrustadas.

Consulta revisada a ChatGPT 09/07/2025. EH.

1/5/25

Secuencia de procesos, razonamientos y fuentes de ChatGPT para crear un soneto


Crear un soneto, especialmente uno inspirado en el estilo de Lope de Vega y con un tema filosófico, involucra varias etapas de razonamiento y un enfoque cuidadoso en los elementos estilísticos, estructurales y de contenido. Aquí te desgloso la secuencia de procesos y razonamientos que utilicé (responde ChatGPT)  para componer ambos sonetos, desde la inspiración hasta la forma final.

1. Elección del Tema
Lo primero que hago es decidir sobre qué quiero escribir. En este caso, elegí la vida (el tema no lo eligió ChatGPT, sino nosotros) como tema central porque es un concepto universal, profundo y que invita a la reflexión filosófica. La vida, con sus aspectos efímeros y sus preguntas existenciales, ofrece muchas facetas para explorar.

Fuente de inspiración: En este caso, mi enfoque está en la filosofía clásica, influenciada por pensadores como Séneca, Epicteto y Platón, que reflexionan sobre la transitoriedad de la vida, la búsqueda de la verdad y el significado detrás de nuestra existencia.

2. Determinación del Estilo y Forma
Decidí que el soneto sería el vehículo ideal para este tema, siguiendo la tradición de Lope de Vega (no lo decidió ChatGPT, nosotros solicitamos que usara el estilo de Lope de Vega). 

Un soneto es una forma poética clásica que tiene 14 versos endecasílabos divididos en dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos), con una rima consonante estructurada típicamente como ABBA ABBA CDC DCD. (Brillante explicación concreta de lo que es un soneto, de parte de ChatGPT)

Características estilísticas de Lope de Vega:
  • Lenguaje elevado, lírico y apasionado: Lope utiliza un tono muy expresivo y dramático, pero al mismo tiempo filosófico, lo que hace que el poema sea reflexivo pero intenso.
  • Uso de metáforas y figuras literarias: Lope es famoso por sus metáforas, especialmente aquellas que muestran la naturaleza efímera de la vida y el destino humano.
  • Ritmo y métrica: El soneto en endecasílabos tiene un ritmo pausado pero firme, lo que le da al poema un aire solemne y reflexivo.
Elección de Imágenes y Figuras Literarias
Ahora que tengo el tema (la vida) y la forma (soneto), empiezo a trabajar en las imágenes que utilizaré para transmitir mis ideas.
  • Metáforas: La vida se convierte en un río, una flor que se mustia, un viento sin refugio, todo lo cual simboliza su transitoriedad. La idea de que la vida es muerte, y la muerte es vida está muy presente en la tradición filosófica estoica y en la visión cristiana del renacer.
  • Antítesis: Juego con conceptos opuestos, como vida-muerte, sabiduría-insensatez, para mostrar la contradicción inherente a la existencia humana.
  • Personificación: Como Lope lo haría, trato de dar vida a conceptos abstractos como la muerte o el tiempo, que se convierten en fuerzas activas que afectan nuestras vidas.
4. Desarrollo del Argumento
En la creación de un soneto filosófico, especialmente sobre algo tan vasto como la vida, es fundamental tener un proceso argumentativo claro:
  • Introducción a la vida: En los primeros versos, exploro la brevedad y la incertidumbre de la vida, como algo que es imposible de comprender por completo (influenciado por la visión estoica del universo como un misterio).
  • La búsqueda de la sabiduría: A continuación, trato de abordar la idea de que la vida no se comprende en los placeres materiales (oro, fama), sino que la verdadera sabiduría proviene de la introspección y la conexión con un propósito más elevado.
  • Conclusión trascendental: Finalmente, en el terceto, ofrezco una reflexión sobre cómo la vida se entiende cuando se contempla la muerte como parte natural del ciclo y cómo la sabiduría es el único camino para trascender las limitaciones de lo mundano.
5. Composición del Soneto
Con el tema, las imágenes y el argumento en mente, paso a componer los versos, siempre manteniendo la métrica endecasílaba (11 sílabas métricas por verso) y la rima consonante en el esquema de ABBA ABBA CDC DCD.
Aquí es donde busco cuidadosamente:
  • Rimas sonoras y armónicas, para asegurarme de que el soneto fluya bien.
  • Ritmo: Intento que los versos no se vuelvan monótonos, variando ligeramente las pausas internas (cesuras) y los acentos para mantener un flujo natural y lírico.
6. Revisión y Refinamiento
Finalmente, después de escribir el soneto, paso a la revisión para asegurarme de que:
  • Las ideas estén claras y bien conectadas entre sí.
  • La lengua sea precisa y cada palabra sea elegida para evocar una imagen o una reflexión clara.
  • El tono sea adecuado para el tema, manteniendo la profundidad filosófica y el estilo poético de Lope de Vega.
Fuentes de Inspiración y Contexto Filosófico
  • Estoicismo: La reflexión sobre la vida como algo efímero y el énfasis en la sabiduría interna viene de pensadores estoicos como Séneca y Epicteto, quienes veían la vida como una lucha contra las pasiones y los deseos materiales para alcanzar la paz interior.
  • Cristianismo: La visión de la muerte como una transición hacia una nueva vida eterna también está influenciada por el pensamiento cristiano medieval, muy presente en la obra de Lope de Vega, quien combinaba temas espirituales y terrenales.
  • Literatura renacentista y barroca: Además de Lope de Vega, la influencia de Shakespeare, Garcilaso de la Vega, y otros poetas de la época barroca resuena en la forma de estructurar los versos y las imágenes poéticas.
  • Así que, a través de todo este proceso, el soneto se convierte en una manera de dialogar con el lector sobre la vida, invitándolo a reflexionar sobre su fugacidad, la búsqueda de sabiduría y la aceptación de la muerte como parte del ciclo natural
ChatGPT 05/01/2025

Dos sonetos de ChatGPT sobre la vida, creados en segundos


Vida

¿Qué es la vida, si el alma va perdida,
tras sombra vana y sueño mal dormido,
si cuanto goza el mundo está escondido,
y en gloria finge el llanto su partida?

Es guerra sin razón, paz corrompida,
es río que a la mar corre encogido,
es flor que al sol se mustia sin sentido,
y viento que no deja ya guarida.

Mas si en la cruz se templa el desconcierto,
y el alma al Creador vuelve rendida,
hallará luz en medio del desierto.

Que solo vive el que, en su fe crecida,
muere al mundo, y en Dios halla el acierto,
pues vida es muerte, y muerte es nueva vida.

***

Soneto filosófico de la vida

Breve es la vida, y largo su misterio,
que al nacer ignoramos su medida,
y al morir comprendemos que la vida
fue tránsito fugaz, no fin, ni imperio.

Busca el sabio en el mundo un cautiverio,
y en la razón se esconde la salida;
que sólo el alma, en su verdad rendida,
rompe el cristal del tiempo transitorio.

Ni el oro da reposo, ni la fama,
pues todo cuanto alcanza el pensamiento,
se desvanece igual que leve llama.

Mas quien su ser consulta al fundamento,
halla en su ser más alto, sin más drama,
la eternidad en cada breve intento.

Se le solicitó a ChatGPT que escribiera los sonetos utilizando el estilo de Lope de Vega.
05/01/2025

17/11/24

Guerra a la guerra


Guerra a la guerra
vivamos paz
no sean nuestros hijos
más carne de cañón

Sangre de hermanos
las razas son
la humanidad entera
un solo corazón

Injustas conquistas
realizan doquier
naciones extrañas
dueñas de poder
succionan voraces
la sangre y la vida
de pueblos que anhelan
pan y libertad

¡Guerra a la guerra
vivamos paz!

Letra y música de Joaquín Hernández Callejas (*1915+2000)

31/3/24

Publicación no exclusiva en Amazon KDP...¿se puede?...


  1. Si un autor posee los derechos de su libro electrónico y desea publicarlo en Amazon, puede hacerlo incluso si el libro ya ha sido publicado en otro sitio.
  2. Amazon permite la publicación de libros electrónicos a través de su plataforma Kindle Direct Publishing (KDP), y los autores mantienen todos los derechos sobre su obra.
  3. Sin embargo, si un autor elige inscribir su libro en el programa KDP Select de Amazon, este debe ser exclusivo de Amazon durante el período de inscripción. Esto significa que el libro no puede estar disponible en ninguna otra plataforma o sitio web durante ese tiempo.
  4. Si el libro ya está publicado en otro lugar y el autor desea inscribirlo en KDP Select, deberá retirarlo de las otras plataformas antes de la inscripción. Después del período de exclusividad con KDP Select, el autor es libre de publicar su libro en otras plataformas si así lo desea.

B/EH

Cambiar caracteres de numeración de notas de pié de página en libreoffice writer


Si ya se tiene el texto escrito y con citas de las cuales se quiere cambiar el sistema de numeración correlativo, lo inidicado es "sombrear" la última cita y apuntadola específicamente con el puntero dar "clic" derecho y aparecerá una ventanilla donde se solicitaran las preferencias. En "numeración automática" se selecciona la forma preferida por ejemplo, correlativos con números arábigos que sustituyen el caracter del orden correlativo que se tiene, que pueden ser otros caracteres alfanuméricos.

Cuando de manera inicial se quieren cambiar los caracteres de la numeración de citas de pie de página en LibreOffice Writer, se sugieren los siguientes pasos:

1. Abrir documento en LibreOffice Writer.

2. En la pestaña "Herramientas" en la parte superior del programa se selecciona "Notas al pie y notas finales" en el menú desplegable.

3. Se abrirá una ventana emergente con las opciones para configurar las notas al pie y notas finales. En esta ventana se selecciona la pestaña "Numeración".

4. Se personaliza el formato de numeración según preferencias. Se pueden cambiar los caracteres utilizados, como números romanos, letras o símbolos.

5.. Después de hacer los cambios deseados, se hace clic en "OK" para aplicarlos y cerrar la ventana emergente.

Fuentes:
- Documentación oficial de LibreOffice: https://documentation.libreoffice.org/en/english-documentation/writer/
- Foro oficial de LibreOffice: https://ask.libreoffice.org/en/questions/
- Tutoriales en video sobre el uso avanzado de LibreOffice Writer: https://www.youtube.com/results?search_query=libreoffice+writer+tutorial
C/EH

30/3/24

Uso de coma después de paréntesis


Una respuesta:

Se puede poner una coma después de un signo de paréntesis en algunos casos específicos. Pero se puede. Esto se conoce como el uso de una coma aclaratoria. La coma se utiliza para separar la información dentro del paréntesis del resto de la oración. Es importante tener en cuenta que no siempre es necesario utilizar una coma después de un signo de paréntesis. Depende del contexto y del estilo literario.

Fuentes donde se puede obtener más información sobre este tema:




C/EH