Mostrando entradas con la etiqueta Contreras-Benito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contreras-Benito. Mostrar todas las entradas

7/9/25

Una nota agradecida para un insigne profesor de literatura


Después de muchos años de estudio, desde primaria hasta estudios de Doctorado en Ciencias Económicas, no acreditados por restricciones legales, incompetencias administrativas y académicas, y de irrespeto al Convenio de la Universidad de El Salvador, con la Universidad del Zulia hacemos un recuento de los brillantes profesores que hemos tenido y destaca la figura de mi profesor de literatura de secundaria, Padre Benito Arturo Contreras. Su metodología de enseñanza dejaba imborrables huellas en la personalidad de nosotros los educandos, tanto informativas como formativas.

Requería que leyéramos a los autores, en sus fuentes, no lo que dicen que dijo, que también lo explorábamos, pero la exigencia era leer directamente al autor. En mi formación como economista, no recuerdo a ningún profesor que haya insistido o exigido, leer, por ejemplo, a Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, a David Ricardo en Principios de Economía Política y Tributación, aunque si recuerdo la exigencia de Reynaldo Carcanholo y Wim Dierksens, ya fallecidos, para leer e interpretar directamente la obra El Capital de Marx, en los estudios de Sociología en Costa Rica.

Pero el Padre Contreras, además de leer directamente en las fuentes, nos exigía, como parte de la nota para aprobar la materia de literatura, disertar sobre el texto leído. Todavía recuerdo mis disertaciones sobre La Divina Comedia de Dante Alligieri y Fuenteovejuna de Lope de Vega. No solamente nos informabamos sobre el contexto y el texto de los autores leídos, sino que teníamos que expresar con nuestras propias palabras y criterios lo que pensábamos sobre ellos. Desarrollábamos nuestra capacidad para razonar. 

Adicionalmente el Padre Contreras nos exigía, también como parte de la nota para aprobar la materia, una presentación formal ante la clase, con saco y corbata, con un pizarrón bien elaborado con tiza de diferentes colores, de acuerdo a la "tecnología" de la época, destacando aspectos principales y accesorios de la disertación. El Padre Contreras con toda la clase escuchaba la disertación y luego corregía a los expositores, que habíamos recibido instrucciones previas, en clase, sobre la importancia del manejo y desarrollo de técnicas oratorias, como el alcance y la modulación de la voz, el lenguaje corporal, el uso de las manos y sobre todo la claridad de la exposición, el cuidado en el uso del lenguaje preciso. Todo esto no podía lograrse sin disciplina y esfuerzo.

Conservo mi amistad cercana con un Compañero que recibió estas clases con el Padre Contreras. Y aunque su disciplina es la medicina, es un amante de la literatura y lector incansable y coincidimos en que la influencia que ejerció el Padre Contreras en nosotros y en nuestro desarrollo espiritual y académico ha sido determinante. Nuestro agradecimiento a más de medio siglo de distancia de haber tenido el privilegio de recibir sus enseñanzas Padre Benito Arturo Contreras.

Datos sobre la experiencia como profesor de literatura del Padre Benito Arturo Contreras

El Padre Benito Arturo Contreras Melara nació en Santa Ana, El Salvador, el 21 de marzo de 1909. Desde joven ingresó a la Congregación Salesiana en Ayagualo, donde emitió sus primeros votos el 25 de marzo de 1925. Tras completar su formación filosófica y pedagógica, desarrolló su tirocinio en comunidades de Cartago (Costa Rica), Santa Ana y Santa Tecla, antes de cursar la Teología que lo conduciría a la ordenación sacerdotal, recibida en su ciudad natal el 20 de octubre de 1935.

Como salesiano, se distinguió por ser un hombre de gran dinamismo, emprendedor y disciplinado, con facilidad de palabra y notable talento para la oratoria. Fue un predicador buscado para panegíricos y ceremonias, y cultivó una profunda devoción a San Juan Bosco y María Auxiliadora, rasgo que marcó toda su acción pastoral y docente.

Docencia en el Colegio Don Bosco (San Salvador)
A partir de la década de 1940, el P. Contreras se vinculó estrechamente al Colegio Salesiano Don Bosco de San Salvador, institución donde permaneció por más de tres décadas consecutivas. Allí encontró su misión central: la enseñanza de la Literatura, disciplina que impartió con pasión y rigor durante más de 40 años de vida salesiana.

Entre 1960 y 1965, período de profundos cambios sociales y políticos en El Salvador, el P. Contreras se consolidó como profesor de Literatura en secundaria. Sus clases combinaban la tradición clásica -lectura de autores de literatura universal, españoles y latinoamericanos- con un énfasis en la formación integral del joven, siguiendo el sistema preventivo de Don Bosco. Se recuerda que alentaba la lectura crítica, la expresión oral y escrita, y la capacidad de interpretar la realidad desde la cultura, cualidades poco comunes en la enseñanza de la época.

Más allá del aula, acompañaba a los estudiantes en actividades culturales: concursos de ortografía, recitales de poesía y veladas literarias. En ellas, buscaba que los jóvenes no solo memorizaran textos, sino que desarrollaran sensibilidad artística y capacidad para hablar en público. Muchos exalumnos lo recordaron como un profesor exigente pero formador, que lograba transmitir amor por la palabra y respeto por la disciplina académica.

Etapa final y legado
Al cumplir 70 años, en 1979, fue destinado a Santa Ana, donde asumió la dirección de la Escuela San Juan Bosco. Desde allí siguió promoviendo concursos de ortografía y oratoria, y aún en su edad avanzada mantenía el entusiasmo pedagógico de su juventud. Falleció el 31 de diciembre de 1980 en San Salvador. Sus exequias se celebraron en el templo de María Auxiliadora, y sus restos reposan en la cripta del Santuario.

El P. Contreras dejó una huella profunda en generaciones de estudiantes y educadores salesianos. Fue recordado como profesor, predicador y formador de conciencias, alguien que unió la exigencia académica con la cercanía pastoral, fiel al espíritu de Don Bosco.

Consulta y revisión de ChatGPT. EH. 09/07/2025.

Reseña biográfica breve del Padre Benito Arturo Contreras

Intentamos durante mucho tiempo y en varias oportunidades, encontrar una reseña biográfica del Padre Benito Arturo Contreras y no lo habíamos logrado pese a varios intentos. Al fin, este día se nos ocurrió preguntar a ChatGPT y a pesar del primer intento fallido, luego nos pidió información más específica y logró acceso, nada fácil para nosotros a pesar de la búsqueda, nos parece, al Archivo Salesiano Central (https://www.sdb.org/). Logró extraer estos datos, que consideramos correctos, de la biografía del Padre Benito Arturo Contreras.

Reseña biográfica verificada del P. Benito Arturo Contreras Melara, SDB (El Salvador):

Datos esenciales

  • Nacimiento: 21 de marzo de 1909, Santa Ana, El Salvador.

  • Profesión religiosa: primeros votos, 25 de marzo de 1925 (noviciado en Ayagualo).

  • Ordenación sacerdotal: 20 de octubre de 1935, Santa Ana.

  • Fallecimiento: 31 de diciembre de 1980, San Salvador (71 años). db.archiviosalesiano.net+1

Formación y ministerio

  • Estudió Filosofía y realizó el tirocinio en Cartago (Costa Rica), Santa Ana y Santa Tecla; cursó Teología mientras servía como consejero y asistente en casas de la Inspectoría. db.archiviosalesiano.net

  • Fue predicador y escritor de panegíricos, recordado por su facilidad de palabra y su devoción a San Juan Bosco y María Auxiliadora. db.archiviosalesiano.net

Docencia en el Colegio Don Bosco (San Salvador)

  • Profesor de Literatura: ejerció esa cátedra por más de 40 años, sobre todo en el Colegio Salesiano Don Bosco de San Salvador. Permaneció allí 31 años consecutivos, por lo que entre 1960 y 1965 efectivamente impartía Literatura en el colegio. db.archiviosalesiano.net

Etapa final

  • A los 70 años (1979), fue enviado a Santa Ana como encargado de la Escuela San Juan Bosco, donde impulsó concursos, veladas y obtuvo reconocimientos para la escuela (ortografía y oratoria). Falleció el 31 de diciembre de 1980; sus exequias se celebraron en el Templo de María Auxiliadora de San Salvador y sus restos reposan en la cripta del Santuario. db.archiviosalesiano.net+1

Rasgos personales

  • Descrito por sus hermanos salesianos como dinámico, emprendedor, exigente, deportista y talentoso; también realizó gestiones “delicadísimas” ante autoridades civiles en favor de las casas salesianas del país. db.archiviosalesiano.net

Fuentes principales